LA MUDARRA
Lleno en Simancas para la segunda proyección de “DONDE VIVO Y MUERO”
El Centro Cultural “La Vaguada” de Simancas se llenó este 20 de febrero para acoger la segunda proyección del documental “Donde vivo y muero”. Más de 200 personas agotaron las invitaciones para disfrutar de esta película en la primera proyección en la provincia. Un acto al que asistió el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, que abrió la velada (conducida por el periodista y productor de la película Jorge Francés) con un mensaje de futuro para el mundo rural a través de la mejora de los servicios y las infraestructuras.
El alcalde de Simancas, Alberto Plaza, dio la bienvenida al municipio a todos los asistentes y subrayó el lujo que ha supuesto para la localidad formar parte de un proyecto culturaltan cuidado. Por último, antes de la proyección intervino el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, que destacó el esfuerzo de este primer documental de una serie que busca poner en valor a los grandes nombres de nuestra cultura y analizar los problemas de la sociedad actual a través de personajes relevantes.
“Donde vivo y muero” es un documental no biográfico que, basado en la obra del escritor Antonio Corral Castanedo, reflexiona sobre la situación del medio rural de Castilla y Leon, su presente y su futuro. Una película rodada en 22 municipios de las comarcas de Montes Torozos y Tierra de Campos de las provincias de Valladolid, Palencia y Zamora.
“Donde vivo y muero” se estrenó el pasado mes de noviembre en Teatro Zorrilla de Valladolid con un lleno absoluto y también agotó invitaciones en esta ocasión en Simancas. Próximamente se programará una nueva proyección en Medina de Rioseco y se emitirá en Castilla y León Televisión al término de ciclo de festivales nacionales e internacionales. Diversos municipios más de Castilla y León se han interesado ya por acoger proyecciones de este documental.

El Centro Cultural “La Vaguada” de Simancas se llenó este 20 de febrero para acoger la segunda proyección del documental “Donde vivo y muero”. Más de 200 personas agotaron las invitaciones para disfrutar de esta película en la primera proyección en la provincia. Un acto al que asistió el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, que abrió la velada (conducida por el periodista y productor de la película Jorge Francés) con un mensaje de futuro para el mundo rural a través de la mejora de los servicios y las infraestructuras.
El alcalde de Simancas, Alberto Plaza, dio la bienvenida al municipio a todos los asistentes y subrayó el lujo que ha supuesto para la localidad formar parte de un proyecto culturaltan cuidado. Por último, antes de la proyección intervino el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, que destacó el esfuerzo de este primer documental de una serie que busca poner en valor a los grandes nombres de nuestra cultura y analizar los problemas de la sociedad actual a través de personajes relevantes.
“Donde vivo y muero” es un documental no biográfico que, basado en la obra del escritor Antonio Corral Castanedo, reflexiona sobre la situación del medio rural de Castilla y Leon, su presente y su futuro. Una película rodada en 22 municipios de las comarcas de Montes Torozos y Tierra de Campos de las provincias de Valladolid, Palencia y Zamora.
“Donde vivo y muero” se estrenó el pasado mes de noviembre en Teatro Zorrilla de Valladolid con un lleno absoluto y también agotó invitaciones en esta ocasión en Simancas. Próximamente se programará una nueva proyección en Medina de Rioseco y se emitirá en Castilla y León Televisión al término de ciclo de festivales nacionales e internacionales. Diversos municipios más de Castilla y León se han interesado ya por acoger proyecciones de este documental.

Se presenta el documental “DONDE VIVO Y MUERO” que rescata a Corral Castanedo y reflexiona sobre el mundo rural
El martes 6 de noviembre de 2018 se presentó en la sede de la Diputación de Valladolid el proyectó documental “Donde vivo y muero”. Un acto para medios de comunicación en el que se explicó al detalle esta iniciativa y se proyectaron por primera vez los trailer oficiales de la película. El acto estuvo conducido por el periodista y productor del documental, Jorge Francés. Participaron el diputado de Asistencia y Cooperación a Municipios de la Diputación de Valladolid, Alberto Collantes; el codirector y socio de Pez Volador Producciones, David Vila; y el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito; que cerró el acto. Además estuvieron presentes representantes del resto de patrocinadores y colaboradores: la directora de Comunicación de RTVCYL, Ana Lobato; el alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban; y el alcalde de Simancas, Alberto Martín Plaza.

El documental “Donde vivo y muero” es una coproducción de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y Pez Volador Producciones. Responde al proyecto de la Fundación Godofredo Garabito de iniciar una serie de películas documentales que enlacen figuras relacionadas con el mundo del arte (escritores, poetas, músicos, escultures, pintores, etc.) con problemas de actualidad como la despoblación, el medio ambiente, el humanismo o el mecenazgo. Estos documentales buscan rescatar la figura de los artistas (de una forma no biográfica) y sumar el testimonio de expertos que permitan indagar y sensibilizar a los espectadores sobre los problemas abordados en cada uno de ellos.
Este proyecto nació el pasado enero con la intención de rescatar la figura de Antonio Corral Castanedo, fallecido en 2005. Escritor, crítico de arte, columnista de El Norte de Castilla o ABC entre otros medios, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima concepción y amigo de Godofredo Garabito.
La Fundación entre sus objetivos cuenta el de preservar las tradiciones e impulsar el desarrollo del medio rural. Y precisamente el documental quiere rescatar las huellas de Corral Castanedo y su interés por la memoria del medio rural.
Así pues el documental cuenta con un total de 3650 km. recorridos por los pueblos de Torozos y Tierra de Campos, abarcando un total de tres provincias: Valladolid, Palencia y Zamora. Con más de 600 Gb de grabación en localizaciones de 22 municipios durante 9 meses. Además se completa con una quincena de entrevistas a expertos, artesanos y habitantes del mundo rural.

El documental “Donde vivo y muero” es una coproducción de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y Pez Volador Producciones. Responde al proyecto de la Fundación Godofredo Garabito de iniciar una serie de películas documentales que enlacen figuras relacionadas con el mundo del arte (escritores, poetas, músicos, escultures, pintores, etc.) con problemas de actualidad como la despoblación, el medio ambiente, el humanismo o el mecenazgo. Estos documentales buscan rescatar la figura de los artistas (de una forma no biográfica) y sumar el testimonio de expertos que permitan indagar y sensibilizar a los espectadores sobre los problemas abordados en cada uno de ellos.
Este proyecto nació el pasado enero con la intención de rescatar la figura de Antonio Corral Castanedo, fallecido en 2005. Escritor, crítico de arte, columnista de El Norte de Castilla o ABC entre otros medios, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima concepción y amigo de Godofredo Garabito.
La Fundación entre sus objetivos cuenta el de preservar las tradiciones e impulsar el desarrollo del medio rural. Y precisamente el documental quiere rescatar las huellas de Corral Castanedo y su interés por la memoria del medio rural.
Así pues el documental cuenta con un total de 3650 km. recorridos por los pueblos de Torozos y Tierra de Campos, abarcando un total de tres provincias: Valladolid, Palencia y Zamora. Con más de 600 Gb de grabación en localizaciones de 22 municipios durante 9 meses. Además se completa con una quincena de entrevistas a expertos, artesanos y habitantes del mundo rural.
El martes 6 de noviembre de 2018 se presentó en la sede de la Diputación de Valladolid el proyectó documental “Donde vivo y muero”. Un acto para medios de comunicación en el que se explicó al detalle esta iniciativa y se proyectaron por primera vez los trailer oficiales de la película. El acto estuvo conducido por el periodista y productor del documental, Jorge Francés. Participaron el diputado de Asistencia y Cooperación a Municipios de la Diputación de Valladolid, Alberto Collantes; el codirector y socio de Pez Volador Producciones, David Vila; y el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito; que cerró el acto. Además estuvieron presentes representantes del resto de patrocinadores y colaboradores: la directora de Comunicación de RTVCYL, Ana Lobato; el alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban; y el alcalde de Simancas, Alberto Martín Plaza.

El documental “Donde vivo y muero” es una coproducción de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y Pez Volador Producciones. Responde al proyecto de la Fundación Godofredo Garabito de iniciar una serie de películas documentales que enlacen figuras relacionadas con el mundo del arte (escritores, poetas, músicos, escultures, pintores, etc.) con problemas de actualidad como la despoblación, el medio ambiente, el humanismo o el mecenazgo. Estos documentales buscan rescatar la figura de los artistas (de una forma no biográfica) y sumar el testimonio de expertos que permitan indagar y sensibilizar a los espectadores sobre los problemas abordados en cada uno de ellos.
Este proyecto nació el pasado enero con la intención de rescatar la figura de Antonio Corral Castanedo, fallecido en 2005. Escritor, crítico de arte, columnista de El Norte de Castilla o ABC entre otros medios, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima concepción y amigo de Godofredo Garabito.
La Fundación entre sus objetivos cuenta el de preservar las tradiciones e impulsar el desarrollo del medio rural. Y precisamente el documental quiere rescatar las huellas de Corral Castanedo y su interés por la memoria del medio rural.
Así pues el documental cuenta con un total de 3650 km. recorridos por los pueblos de Torozos y Tierra de Campos, abarcando un total de tres provincias: Valladolid, Palencia y Zamora. Con más de 600 Gb de grabación en localizaciones de 22 municipios durante 9 meses. Además se completa con una quincena de entrevistas a expertos, artesanos y habitantes del mundo rural.

El documental “Donde vivo y muero” es una coproducción de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y Pez Volador Producciones. Responde al proyecto de la Fundación Godofredo Garabito de iniciar una serie de películas documentales que enlacen figuras relacionadas con el mundo del arte (escritores, poetas, músicos, escultures, pintores, etc.) con problemas de actualidad como la despoblación, el medio ambiente, el humanismo o el mecenazgo. Estos documentales buscan rescatar la figura de los artistas (de una forma no biográfica) y sumar el testimonio de expertos que permitan indagar y sensibilizar a los espectadores sobre los problemas abordados en cada uno de ellos.
Este proyecto nació el pasado enero con la intención de rescatar la figura de Antonio Corral Castanedo, fallecido en 2005. Escritor, crítico de arte, columnista de El Norte de Castilla o ABC entre otros medios, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima concepción y amigo de Godofredo Garabito.
La Fundación entre sus objetivos cuenta el de preservar las tradiciones e impulsar el desarrollo del medio rural. Y precisamente el documental quiere rescatar las huellas de Corral Castanedo y su interés por la memoria del medio rural.
Así pues el documental cuenta con un total de 3650 km. recorridos por los pueblos de Torozos y Tierra de Campos, abarcando un total de tres provincias: Valladolid, Palencia y Zamora. Con más de 600 Gb de grabación en localizaciones de 22 municipios durante 9 meses. Además se completa con una quincena de entrevistas a expertos, artesanos y habitantes del mundo rural.
Joaquín Díaz inagura el “Huerto de los cipreses”
La Fundación Godofredo Garabito y Gregorio ha inaugurado el “Huerto de los Cipreses” de su jardín en La Casa Grande plantando el árbol que enraíza a Joaquín Díaz para siempre con esta institución cultural. El prestigioso músico y folclorista ha sido nombrado primer Patrono de Honor en un acto que llenó este sábado la sede de la fundación en la localidad vallisoletana de La Mudarra.

Joaquín Díaz agradeció la distinción recordando su relación de amistad con Godofredo Garabito al que definió como “poeta de amapolas y raíces profundas”. “Para Godofredo, hombre práctico por los conocimientos de la tierra que heredó de sus antepasados labradores, pero soñador también de otros cultivos menos terrenales, había tres conceptos esenciales en la vida: crear, construir y conservar”, describió Díaz que desde ahora se convierte en embajador y consejero de la actividad cultural y humanística de la institución. El presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito argumentó el nombramiento por ser “de esa generación de grandes hombres que se cuentan ya con los dedos de una mano, dedicado a mil empresas, todas ellas relacionadas con el mundo de la cultura y todas abocadas al fracaso. Pero sin saber bien como van fraguando, van haciéndose viables en manos como las de Joaquín Díaz”.

Este nombramiento se completó con la entrega a Joaquín Díaz del “Ciprés de Honor”, una obra artística creada por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que obtendrán todos los Patronos de Honor que su Patronato nombre en el futuro. Durante el acto el músico Óscar García Zagrodzka interpretó al violonchelo varias piezas clásicas y sorprendió con la versión de una de las canciones más conocidas de la dilatada trayectoria del homenajeado. Respaldó esta cita la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho. También asistieron representantes de diversos grupos políticos de las Cortes de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, diversas fundaciones e instituciones culturales y relevantes nombres de la cultura y el periodismo de la comunidad.
La Fundación Godofredo Garabito y Gregorio ha inaugurado el “Huerto de los Cipreses” de su jardín en La Casa Grande plantando el árbol que enraíza a Joaquín Díaz para siempre con esta institución cultural. El prestigioso músico y folclorista ha sido nombrado primer Patrono de Honor en un acto que llenó este sábado la sede de la fundación en la localidad vallisoletana de La Mudarra.

Joaquín Díaz agradeció la distinción recordando su relación de amistad con Godofredo Garabito al que definió como “poeta de amapolas y raíces profundas”. “Para Godofredo, hombre práctico por los conocimientos de la tierra que heredó de sus antepasados labradores, pero soñador también de otros cultivos menos terrenales, había tres conceptos esenciales en la vida: crear, construir y conservar”, describió Díaz que desde ahora se convierte en embajador y consejero de la actividad cultural y humanística de la institución. El presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito argumentó el nombramiento por ser “de esa generación de grandes hombres que se cuentan ya con los dedos de una mano, dedicado a mil empresas, todas ellas relacionadas con el mundo de la cultura y todas abocadas al fracaso. Pero sin saber bien como van fraguando, van haciéndose viables en manos como las de Joaquín Díaz”.

Este nombramiento se completó con la entrega a Joaquín Díaz del “Ciprés de Honor”, una obra artística creada por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que obtendrán todos los Patronos de Honor que su Patronato nombre en el futuro. Durante el acto el músico Óscar García Zagrodzka interpretó al violonchelo varias piezas clásicas y sorprendió con la versión de una de las canciones más conocidas de la dilatada trayectoria del homenajeado. Respaldó esta cita la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho. También asistieron representantes de diversos grupos políticos de las Cortes de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, diversas fundaciones e instituciones culturales y relevantes nombres de la cultura y el periodismo de la comunidad.
Joaquín Díaz, primer Patrono de Honor
El sábado 20 de octubre de 2018 el músico y folclorista Joaquín Díaz se convertirá en el primer Patrono de Honor de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. El Patronato de esta institución cultural ha aprobado por unanimidad este nombramiento que reconoce “la impagable labor de Joaquín Díaz en el estudio, la conservación y la difusión de la etnografía, la música y las tradiciones de Castilla y León”. Además, con esta distinción la fundación “agradece la profunda amistad y trabajo conjunto con Godofredo Garabito en pro de las humanidades y la cultura”.
El “Ciprés de Honor” es el máximo galardón de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y supone la incorporación de los galardonados como embajadores y consejeros de la labor de esta institución cultural. El acto se celebrará en La Casa Grande de La Mudarra, sede de la fundación, y supondrá la inauguración del “Huerto de los Cipreses”, un espacio del jardín romántico que irá acogiendo cipreses con el nombre de cada uno de los Patronos de Honor, con el propósito de enraizar su memoria y su labor a esta tierra. El 20 de octubre Joaquín Díaz plantará el primero de estos cipreses, árbol que simboliza la amistad y la hospitalidad en la cultura clásica y que es una de los símbolos más representativos en la obra de Godofredo Garabito.
El sábado 20 de octubre de 2018 el músico y folclorista Joaquín Díaz se convertirá en el primer Patrono de Honor de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. El Patronato de esta institución cultural ha aprobado por unanimidad este nombramiento que reconoce “la impagable labor de Joaquín Díaz en el estudio, la conservación y la difusión de la etnografía, la música y las tradiciones de Castilla y León”. Además, con esta distinción la fundación “agradece la profunda amistad y trabajo conjunto con Godofredo Garabito en pro de las humanidades y la cultura”.
El “Ciprés de Honor” es el máximo galardón de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y supone la incorporación de los galardonados como embajadores y consejeros de la labor de esta institución cultural. El acto se celebrará en La Casa Grande de La Mudarra, sede de la fundación, y supondrá la inauguración del “Huerto de los Cipreses”, un espacio del jardín romántico que irá acogiendo cipreses con el nombre de cada uno de los Patronos de Honor, con el propósito de enraizar su memoria y su labor a esta tierra. El 20 de octubre Joaquín Díaz plantará el primero de estos cipreses, árbol que simboliza la amistad y la hospitalidad en la cultura clásica y que es una de los símbolos más representativos en la obra de Godofredo Garabito.
Emotivo homenaje a León Felipe con versos y flamenco
Por tercer año consecutivo el flamenco tomó por una noche el jardín romántico de La Casa Grande. La sede de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio acogió el espectáculo “León Felipe, del éxodo y del llanto” como homenaje al escritor en el 50 aniversario de su fallecimiento. Un montaje creado por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y el Centro Flamenco Sentidos en exclusiva para este escenario que alternó poemas recitados por el rapsoda Pedro Martín y cuadros flamencos. El baile de Rubén Borjas y “La Mimi” encandiló al público y la interpretación de los poemas de Pedro Martín emocionó a los asistentes, en especial “¡Qué lástima!” con el que se abrió la velada.
“León Felipe, del éxodo y del llanto” consiguió volver a llenar el jardín de La Casa Grande y sirvió como actividad para despedir al verano. Es el tercer espectáculo para “Las noches del jardín” después de “Federico en lo más jondo” (2016) y “Machado, Campos de Castilla” (2017). Colaboran con este evento cultural la Diputación de Valladolid, Bodegas Copaboca, El Gran Cardenal, Cárnicas Poniente, Clínica Abascal y Cesan.

Por tercer año consecutivo el flamenco tomó por una noche el jardín romántico de La Casa Grande. La sede de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio acogió el espectáculo “León Felipe, del éxodo y del llanto” como homenaje al escritor en el 50 aniversario de su fallecimiento. Un montaje creado por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y el Centro Flamenco Sentidos en exclusiva para este escenario que alternó poemas recitados por el rapsoda Pedro Martín y cuadros flamencos. El baile de Rubén Borjas y “La Mimi” encandiló al público y la interpretación de los poemas de Pedro Martín emocionó a los asistentes, en especial “¡Qué lástima!” con el que se abrió la velada.
“León Felipe, del éxodo y del llanto” consiguió volver a llenar el jardín de La Casa Grande y sirvió como actividad para despedir al verano. Es el tercer espectáculo para “Las noches del jardín” después de “Federico en lo más jondo” (2016) y “Machado, Campos de Castilla” (2017). Colaboran con este evento cultural la Diputación de Valladolid, Bodegas Copaboca, El Gran Cardenal, Cárnicas Poniente, Clínica Abascal y Cesan.

El quinteto de viento “Respira” inagura el verano en la Casa Grande
La música clásica inaugura un año más el verano en La Casa Grande de La Mudarra (Valladolid). La Fundación Godofredo Garabito y Gregorio ha abierto este viernes su programación estival con la séptima edición de la Velada Musical. Una cita que este año ha estado protagonizada por el quinteto de viento Respira, una formación compuesta por algunos de los músicos con más talento de Castilla y León. Los integrantes de este quinteto se han formado en los conservatorios más prestigiosos de Europa y forman parte de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León además de desarrollar una labor docente en el Conservatorio de Salamanca. Se trata de un grupo de músicos con fuerte proyección internacional que subraya de nuevo la apuesta constante de esta fundación por el impulso de nuevos valores de la cultura de nuestra comunidad autónoma.
La Casa Grande de La Mudarra (Valladolid), sede la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, acogió el evento en su espectacular jardín romántico. Un concierto en el que el quinteto Respira interpretó obras de Verdi, Beethoven, Vivaldi o Bizet. Entre el repertorio escogido para la ocasión pudo escucharse la “Overtura” de “Nabbuco” de Verdi o el “Waltz” de Shostakovich, pieza que cerró la actuación. Antes del inicio del concierto el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, saludó a los asistentes con un breve discurso en el que puso en valor el crecimiento en actividad que ha experimentado está institución cultural en el último año consolidando proyectos y poniendo en marcha nuevas iniciativas que verán la luz en los próximos meses. Entre ellos, destacó la celebración del II Congreso Capital del Columnismo en León el pasado octubre o los actos de celebración del 40 aniversario de “Amapolas comuneras” que se incluyeron en la programación oficial de la Fundación Villalar Castilla y León en la campa de Villalar de los Comuneros durante el Día de Castilla y León. Además, Garabito, destacó el empeño constante por “aunar voluntades en pro de la cultura”, por promocionar a los jóvenes talentos de la comunidad y por crear actividades culturales en el medio rural. La velada terminó con un cóctel en el jardín de La Casa Grande para todos los asistentes que conversaron y compartieron animadamente una de las primeras noches de este verano.
Con esta VII Velada Musical la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio inaugura su agenda de verano que programará entre julio y septiembre diversos espectáculos de artes escénicas y poesía, también con el jardín de La Casa Grande como escenario singular. Esta actividad ha sido posible gracias la colaboración de la Diputación de Valladolid, Bayón, Cárnicas Poniente, Laboratorios Cesan, Quesos El Gran Cardenal, Clínica Abascal y Bodegas Copaboca.

La música clásica inaugura un año más el verano en La Casa Grande de La Mudarra (Valladolid). La Fundación Godofredo Garabito y Gregorio ha abierto este viernes su programación estival con la séptima edición de la Velada Musical. Una cita que este año ha estado protagonizada por el quinteto de viento Respira, una formación compuesta por algunos de los músicos con más talento de Castilla y León. Los integrantes de este quinteto se han formado en los conservatorios más prestigiosos de Europa y forman parte de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León además de desarrollar una labor docente en el Conservatorio de Salamanca. Se trata de un grupo de músicos con fuerte proyección internacional que subraya de nuevo la apuesta constante de esta fundación por el impulso de nuevos valores de la cultura de nuestra comunidad autónoma.
La Casa Grande de La Mudarra (Valladolid), sede la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, acogió el evento en su espectacular jardín romántico. Un concierto en el que el quinteto Respira interpretó obras de Verdi, Beethoven, Vivaldi o Bizet. Entre el repertorio escogido para la ocasión pudo escucharse la “Overtura” de “Nabbuco” de Verdi o el “Waltz” de Shostakovich, pieza que cerró la actuación. Antes del inicio del concierto el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, saludó a los asistentes con un breve discurso en el que puso en valor el crecimiento en actividad que ha experimentado está institución cultural en el último año consolidando proyectos y poniendo en marcha nuevas iniciativas que verán la luz en los próximos meses. Entre ellos, destacó la celebración del II Congreso Capital del Columnismo en León el pasado octubre o los actos de celebración del 40 aniversario de “Amapolas comuneras” que se incluyeron en la programación oficial de la Fundación Villalar Castilla y León en la campa de Villalar de los Comuneros durante el Día de Castilla y León. Además, Garabito, destacó el empeño constante por “aunar voluntades en pro de la cultura”, por promocionar a los jóvenes talentos de la comunidad y por crear actividades culturales en el medio rural. La velada terminó con un cóctel en el jardín de La Casa Grande para todos los asistentes que conversaron y compartieron animadamente una de las primeras noches de este verano.
Con esta VII Velada Musical la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio inaugura su agenda de verano que programará entre julio y septiembre diversos espectáculos de artes escénicas y poesía, también con el jardín de La Casa Grande como escenario singular. Esta actividad ha sido posible gracias la colaboración de la Diputación de Valladolid, Bayón, Cárnicas Poniente, Laboratorios Cesan, Quesos El Gran Cardenal, Clínica Abascal y Bodegas Copaboca.
