LA MUDARRA

Los momentos más emotivos del Domingo de Ramos en Valladolid

Los momentos más emotivos del Domingo de Ramos en Valladolid

En la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio te ayudamos a disfrutar intensamente de la Semana Santa de Valladolid como #CofradesdeAcera.

Aquí te recomendamos vivir los momentos más emotivos y especiales del día. También dispones al final del artículo de la agenda de procesiones con los horarios de todos los desfiles.

Descubre los momentos más emocionantes del Domingo de Ramos según el periodista Ángel Cuaresma.

Unknown block type "youtube", please specify a serializer for it in the `serializers.types` prop

Momentos únicos...

  • Vivir la Procesión de Las Palmas en la calle Platerías. La calle más bonita de Europa en el Renacimiento se abarrota de fervor, de batir de palmas y de niños arropando el paso de «La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén». Al fondo la Iglesia de la Vera Cruz con los balcones engalanados.

  • El paso del Santo Cristo de los Trabajos por el Paseo del Príncipe del Campo Grande. Un momento emotivo es ver pasar la procesión que abren cofrades a caballo. «El Cristo de los Trabajos» es portado a hombros con la única iluminación de los hachones.

DOMINGO DE RAMOS EN EL PREGÓN DE SEMANA SANTA DE GODOFREDO GARABITO (1986)

«De la gran alegría de las palmas batidas por el aire del Domingo de Ramos, al gozoso repique de campanas en el Gloria, un transcurrir de procesiones va mostrando, dentro de la austeridad castellana, -paño pardo y blonda negra-, las interioridades del alma de un pueblo que reza en silencio, callada y fervorosamente.

Una vez más, dentro de breves días, aparecerá la ciudad del Conde Ansúrez cuajada de luz y engalanada con olivo, y el ardor infantil gritará ¡Hosanna!, para dar paso, a primera hora de la tarde, al traslado del Santo Cristo de Laguna de Duero hasta nuestra ciudad».

Agenda del día...

PROCESIÓN DE LAS PALMAS

Hora: 11:30 horas.

Salida: Catedral de Valladolid con las secciones infantiles de las distintas cofradías. 12:45 partirá de la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz el paso.

Pasos: “LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALEN” (Francisco Giralte, s. XVI), acompañado por su cofradía titular, Penitencial de la Santa Vera Cruz.

Recorrido: Cascajares, Regalado, Duque de la Victoria, Montero Calvo, Santiago, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento), Ferrari, Quiñones, Lonja, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz desde cuyo pórtico el Cardenal Arzobispo dirigirá una plática e impartirá a continuación su bendición a los asistentes, finalizando la procesión entonando el Hosanna al Hijo de David.

PROCESIÓN DE AMOR Y MISERICORDIA DEL STMO. CRISTO DE MEDINACELI

Hora: 19:00 h.

Salida: Iglesia Parroquial de San Martín.

Pasos: “JESÚS DE MEDINACELI” (Juan Antonio Blanco, 2012), portado a costal y acompañado de su cofradía titular.

Recorrido: San Martín, Angustias, Leopoldo Cano, Rúa Oscura, Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Quiñones, Duque de la Victoria, Regalado, Teresa Gil, San Felipe Neri, Plaza del Salvador, Castelar, Regalado y Cascajares hasta la SIM Catedral donde se realizará el Acto de Renovación de la Promesa del Bautismo. Regreso por: Catedral, Cascajares, Regalado, Cánovas del Castillo, Bajada de la Libertad, Angustias y San Martin, hasta la Iglesia del mismo nombre donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LOS TRABAJOS

Hora: 21:00 h.

Salida: Iglesia Parroquial de San Agustín (PP Agustinos),

Pasos: "SANTÍSIMO CRISTO DE LOS TRABAJOS" (Gregorio Fernández, h. 1610), portado a hombros por la Cofradía de las Siete Palabras.

Recorrido: Paseo de Filipinos, Paseo del Príncipe, Plaza de Zorrilla, Santiago, Héroes de Alcántara y Atrio de Santiago. Se dará por concluida la procesión en el interior del templo parroquial de Santiago Apóstol con un besapié imagen.


MÁS INFORMACIÓN:
JUNTA DE COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE VALLADOLID
VALLADOLID COFRADE


Biblioteca de libros olvidados (I)

¿No sabes qué libro leer? Aquí te damos unas recomendaciones que no encontrarás en ningún otro lugar. Gracias a la colaboración de nuestra comunidad en redes sociales estamos elaborando esta biblioteca con libros olvidados que merecen ser leídos. Aquí van los primeros, pero hemos recibido ya muchos más que iremos compartiendo en próximas entregas.

"De la guerra". Sofía Casanova

El politólogo Pedro Villanueva nos recomienda rescatar a Sofía Casanova. Una autora nacida en Almeiras en 1861 y que se convirtió en la primera mujer corresponsal de guerra española. Sus crónicas para el diario ABC relataron de forma crítica la actuación de Alemania en Polonia. Su trabajo fue esencial para que los españoles conocieran los principales acontecimientos internacionales de su época.

Enrique Jardiel Poncela

Es la recomendación de la periodista y escritora María José Solano. Jardiel Poncela fue un escritor y dramaturgo español cuya obra destaca por su peculiar concepción del humor. Un humor intelectual e inverosímil que rompió con el naturalismo que imperaba en la época. Entre su prolífica obra destaca "Amor se escribe sin hache", "La tournée de Dios" o decenas de obras teatrales.

"Testigo de una época". Francisco de Cossío

El pianista Diego Fernández Magdaleno anima a rescatar al periodista Francisco de Cossío. Recomienda "Testigo de una época", una recopilación de artículos seleccionada por otro gran autor olvidado de la cultura de Castilla y León: Antonio Corral Castanedo. Francisco de Cossío fue un periodista de El Norte de Castilla que también llegó a ser subdirector de ABC. Durante tu relevante trayectoria fue director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y un referente cultural en su tiempo.

"Embajador en el infierno". Torcuato Luca de Tena

Recomendado por Jesús García Conde. Una novela histórica que relata el cautiverio del Capitán Palacios de la División Azul en la URSS después de haber sido capturado en la Segunda Guerra Mundial.

Esta es solo la primera entrega de nuestra "Biblioteca de libros olvidados". Envíanos los tuyos a través de las redes sociales para seguir aumentando nuestra biblioteca y animar a la lectura de autores y obras que no han tenido el reconocimiento que merecen.

Te recomendamos el momento más emotivo del Lunes Santo en Valladolid

Te recomendamos el momento más emotivo del Lunes Santo en Valladolid

MOMENTOS ÚNICOS...

  • Encuentro en entre el «Cristo del Olvido» y la Virgen de la Vunerata. Es uno de los momentos más emotivos de la Procesión de la Buena Muerte. El Santo Cristo del Olvido se encuentra con la Virgen de la Vulnerata en el Real Colegio de San Albano. La Virgen de la Vulnerata es una imagen muy venerada, que debe su nombre a que fue mutilada por la tropas inglesas en Cádiz a finales del siglos XVI.

Unknown block type "youtube", please specify a serializer for it in the `serializers.types` prop

LUNES SANTO EN EL PREGÓN DE SEMANA SANTA DE GODOFREDO GARABITO (1986)

«El Santísimo Rosario del Dolor rezuma en la tarde del Lunes Santo aroma materno-filial, y los primeros clarines desgarrados, en ronco gemido del tambor por las calles de Platerías y Regalado irán abriendo las ventanas y balcones a los pasos de los Misterios de Dolor, entrelazándose la plegaria con los últimos rayos del crepúsculo. Más tarde, bajo el cielo oscuro tachonado de estrellas, que son lágrimas, la procesión de la Buena Muerte colocará los primeros claveles de sangres sobre los pies del Santo Cristo que se venera en La Antigua, alumbrado por la Cofradía de la Preciosísima Sangre de Jesucristo».


AGENDA DEL DÍA

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO ROSARIO DEL DOLOR

Salida: 20:00 horas.

Pasos: “LA ORACIÓN DEL HUERTO” (Andrés Solanes, h. 1629), “EL SEÑOR ATADO A LA COLUMNA” (Gregorio Fernández, h. 1619), “ECCE-HOMO” (Gregorio Fernández, h. 1620), “CAMINO DEL CALVARIO” (Gregorio Fernández, 1614), “LA CRUCIFIXION DEL SEÑOR” (Taller Vallisoletano, h. 1650) y “NUESTRA SEÑORA DE LA SANTA VERA-CRUZ” (Gregorio Fernández, 1623), acompañados de sus respectivas Cofradías.

Recorrido: Partiendo de la iglesia Penitencial de la Sta. Vera-Cruz, se continuará por Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor (pasando por delante del Ayuntamiento), Pasión, Plaza de Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara, Atrio de Santiago, Santiago, Plaza Mayor (por la Acera de San Francisco), Ferrari, Plaza de la Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, donde se dará por finalizada la procesión.

Durante el recorrido de la procesión, se procederá al rezo del Santo Rosario.

PROCESIÓN DE LA BUENA MUERTE

Salida: 22:30 horas.

Pasos: “SANTÍSIMO CRISTO DEL OLVIDO” (Pedro de Ávila, h. 1720), acompañado por la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

Recorrido: Arzobispo Gandásegui, Plaza de la Universidad, Ruíz Hernández, Juan Mambrilla, Velardes, Plaza de San Juan, y Don Sancho hasta el Real Colegio de San Albano (los Ingleses) donde tendrá lugar un encuentro entre el Santísimo Cristo del Olvido y su Madre la Virgen Vulnerata.

Continuando por: Don Sancho, La Merced, Pedro Barrueco, Fray Luis de León, Galera, Santuario y Plaza del Salvador, donde se realizará una Estación Penitencial.

Regresando por: Castelar, Regalado, Plaza de Cánovas del Castillo, Catedral y Plaza del Portugalete (por la zona peatonal) hasta la iglesia Parroquial de Santa María la Antigua, donde se dará por concluida la procesión.

José María Vicente: "Un museo territorial permite un foco cultural  de enorme importancia a la vez que dinamiza la economía"

José María Vicente: "Un museo territorial permite un foco cultural de enorme importancia a la vez que dinamiza la economía"

Los museos territoriales son una de las nuevas líneas de actuación de la Fundación Las Edades del Hombre que completan la labor de difusión de las grandes exposiciones que llevan organizando varias décadas. Estos museos, que relacionan la obra con el territorio y que obligan a visitar el arte en el sitio para el que fue creado, están ganando terreno como opción de futuro para el medio rural.

Uno de los proyectos más potentes y de más éxito de Castilla y León es el Museo Territorial Campos del Renacimiento. Con la belleza expositiva y la restauración minuciosa que define a Las Edades del Hombre ha creado una ruta entre cinco municipios de la provincia de Palencia que se está convirtiendo en uno de los atractivos de turismo cultural más demandados de la provincia. Localidades azotadas por la despoblación y el olvido ven ahora una nueva oportunidad de futuro. Hablamos con José María Vicente Pradas, director del Museo Territorial Campos del Renacimiento.

Pregunta. ¿Qué es un museo del territorio para quien no conozca este concepto?

Respuesta. Se trata de un museo integrado por varias sedes que se localizan en una pequeña zona geográfica, en este caso por lo que se refiere al Museo Territorial. Campos del Renacimiento en la comarca palentina de Tierra de Campos. Un museo apegado al territorio y que tiene su razón de ser y permanencia en ese lugar, pues es como pueden entenderse en toda su dimensión las obras que contiene.

P. ¿Por qué es interesante para una comarca?

R. Un museo de este tipo sirve de elemento dinamizador de comarcas en las que el patrimonio tiene tanta significación como en esta parte de la provincia de Palencia. Se convierte en un foco cultural de enorme importancia a la vez que contribuye a la economía de la zona.


P.¿Por qué Las Edades del Hombre deciden compatibilizar sus grandes exposiciones y restauraciones con este tipo de proyectos perennes?

R. La Fundación desde su origen ha estado constantemente preocupada por la conservación, restauración y difusión en orden a la evangelización del patrimonio religioso perteneciente a la Iglesia en Castilla y León. Efectivamente la labor más conocida y reconocida de “Las Edades” son sus grandes ediciones de arte sacro, sin embargo, son muchas más las actividades y los proyectos en los que participa. Un buen ejemplo es este Museo Territorial cuyo diseño y gestión se debe a la Fundación y es una forma de garantizar un sello de calidad en iniciativas de este tipo.


P.¿Qué se puede ver en el Museo Campos del Renacimiento?

R. En el Museo Territorial. Campos del Renacimiento pueden contemplarse cinco magníficos edificios religiosos (iglesia de Santa María en Becerril de Campos, iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava, iglesia de San Pedro e iglesia de San Facundo y San Primitivo en Cisneros e iglesia de Santa María en Fuentes de Nava) que contienen una colección artística de primer orden compuesta por pinturas, esculturas, libros y documentos, textiles y piezas de orfebrería. Todo presentado bajo criterios científicos y reforzado con la inclusión de audiovisuales que contextualizan el discurso expositivo.

P.¿Cuál es son las dos o tres piezas imprescindibles?

R. El museo cuenta con numerosas piezas de extraordinaria calidad de entre las que pueden mencionarse los profetas de Pedro Berruguete situados en la predela del retablo mayor de la iglesia de Santa Eulalia, la Virgen con el Niño de Juan de Juni de la iglesia de Santa María de Becerril de Campos, el retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Cisneros, obra de Farncisco Giralte y los artesonados de las iglesias de San Facundo y San Primitivo de Cisneros y de Santa María en Fuentes de Nava.


P. No es, sin embargo, un pequeño museo de “pueblo” (entiéndase la expresión). El secreto es que está cuidado tanto en el tratamiento de las obras como en la musealización como una exposición de Las Edades del Hombre, ¿es cierto?

R. Efectivamente el sello de “Las Edades” es lo que garantiza que el museo no solamente ofrezca un contenido de calidad sino que se perciba en el montaje expositivo y en su discurso.


P. ¿Ha permitido recuperar patrimonio la creación de este museo o solo ha aglutinado y restaurado lo existente?

R. Desde luego que sí. No solo se ha intervenido en algunos de los edificios que forman parte del Museo, en actuaciones de gran envergadura como la recuperación de la torre románica de la iglesia de Santa Eulalia que permanecía totalmente oculta, sino que también se han recuperado un número muy destacado de piezas, 35 en total, además de las grandes intervenciones en el retablo de Giralte en Cisneros y en el artesonado de Fuentes de Nava.


P. Es un museo cooperativo entre varios municipios. ¿Costó convencer del proyecto a los alcaldes y vecinos? A veces lo más difícil es aunar voluntades.

R. La verdad es que desde el inicio había conciencia de trabajar en común para desarrollar un proyecto tan ambicioso como este. La suma de voluntades ha sido imprescindible, especialmente del Obispado de Palencia, la Diputación de Palencia y la Junta de Castilla y León.


P. ¿Cómo está impactando en la economía de la zona? Los datos de visitantes aseguran que está impulsando el turismo.

R. Es pronto todavía para hacer valoraciones de este tipo y más cuando no hemos acabado de desprendernos de la pandemia de la COVID-19. De todos modos es evidente que el gran número de visitantes que han pasado por el museo está teniendo un impacto positivo en la zona, además de ser un foco de generación de empleo directo, ya que las personas que atienden cada uno de los centros residen en estas localidades o en el entorno más inmediato.


P. Es una opción de futuro para el mundo rural que cuenta con un rico patrimonio. ¿Cómo se crea un museo de este tipo? ¿Qué hoja de ruta les aconsejaría a los municipios que crean que tienen patrimonio para poder crear un museo del territorio?

R. Como señalaba anteriormente es imprescindible la colaboración entre distintas instituciones, organismos y empresas.


P. ¿Cómo incide la apuesta por el patrimonio en el desarrollo de una zona concreta?

R. Nuestra intención es convertirnos en un elemento más, un eslabón en favor del sostenimiento económico y social de las zonas en las que hemos intervenido, siendo conscientes que la situación de gran parte de nuestra región es complicada. Aunque manteniendo siempre la confianza de ser útiles.


P. El museo Campos del Renacimiento también ha realizado una apuesta muy potente y profesional de comunicación y difusión. ¿A veces los tesoros de los pequeños municipios carecen de eso? ¿Falta inversión en saber vender bien las maravillas que tenemos?

R. Desde luego que hoy en día, en la era de las nuevas tecnologías es imprescindible la comunicación y difusión. Y es cierto que todavía el público general desconoce muchas de las joyas que atesoran muchos de los municipios de nuestra comunidad. Esperemos que con el esfuerzo que estamos haciendo nosotros y otros muchos proyectos consigamos llegar a todos los rincones y dar a conocer la riqueza patrimonial que nos trasmitieron las anteriores generaciones.


P. ¿Tenemos una gran mina por explotar en Castilla y León a pesar de la riqueza que ya enseñamos al turista?

R. En los últimos años se está haciendo un gran esfuerzo por la conservación y difusión de esa gran riqueza que mencionas. Tenemos que continuar en esa línea pues el patrimonio es algo que define y le otorga un valor de primer orden a Castilla y león y que nos distingue de otras zonas geográficas.


P.¿Se plantean Las Edades más museos territoriales viendo la buena acogida de este?

R. Desde luego que la extensión territorial de nuestra comunidad autónoma y su riqueza histórico artística hacen posible que iniciativas como esta se puedan replicar en otras partes. Nosotros seguiremos trabajando en favor del patrimonio artístico de la Iglesia en Castilla y León en aquellos lugares en los que se nos requiera.

Fotos: Museo Territorial Campos del Renacimiento.

Fernando Zamácola: "Llevamos once años trabajando y sacando proyectos adelante en unas oficinas prestadas y con las cosas de Delibes amontonadas en un piso vacío"

Fernando Zamácola: "Llevamos once años trabajando y sacando proyectos adelante en unas oficinas prestadas y con las cosas de Delibes amontonadas en un piso vacío"

2020 y 2021 fueron dos años importantes en la historia de la Fundación Miguel Delibes. El centenario del nacimiento del escritor abrió en octubre de 2020 un enorme despliegue de actividades para recordar a la figura contemporánea de referencia en las letras vallisoletanas. Un año de esplendor y grandes eventos, a pesar de la pandemia, que ha supuesto un impulso definitivo a la labor que realiza la fundación que custodia su legado.

Este 2022 es el año después, una nueva etapa que analizamos con Fernando Zamácola, director gerente de la Fundación Miguel Delibes. También conversamos con él con las viejas deudas que Valladolid y Castilla y León siguen teniendo con la institución cultural, como la tantas veces prometida sede y un museo para una figura esencial de la cultura vallisoletana.

Pregunta. ¿Qué balance hace del centenario de Miguel Delibes que tuvo que adaptarse a las exigencias de la pandemia?

Respuesta. El centenario de Miguel Delibes, obviamente, tuvo que plegarse a los condicionantes que a todos nos impuso la pandemia. Fundamentalmente, el impacto consistió en reducir actividades y sustituir unas por otras, reducir las audiencias, impactos y alcance de muchas de las que teníamos propuestas, pero también fue una oportunidad para incursionar en nuevos canales, formatos y metodologías que nos permitieron, por una parte atenuar levemente el impacto de las limitaciones por la pandemia y ,por otra parte, acceder a nuevas audiencias que hasta entonces estaban más alejadas de Delibes.

Si debo extraer un balance resumido del centenario yo diría que hemos podido constatar que Delibes sigue muy vivo y reconocido por nuestra sociedad, que nos ha expresado a la vez su admiración y cariño por él, lo cual se refleja fundamentalmente en que sigue siendo un autor muy leído y vigente.


P.¿Qué ha supuesto para la fundación?

R. Para la fundación el centenario ha supuesto un salto cuantitativo y cualitativo respecto del número de actividades que llevamos a cabo, de su naturaleza y de su alcance. Hemos tenido que reorganizar nuestra manera de gestionar los proyectos, empezando por los criterios para seleccionar en qué actividades entramos y en cuáles no y continuando por desarrollar una estrategia de alianzas con socios públicos y privados que nos permitiera hacer otro tipo de iniciativas y profundizar en algunas de las que ya veníamos haciendo.


P. ¿Qué momento destacaría del centenario? ¿Qué les ha emocionado más?

R. Para mí hay dos hitos fundamentales: la inauguración de la magna exposición en la Biblioteca Nacional a cargo de SSMM los Reyes y la estatua a Delibes en Valladolid, obra de Eduardo Cuadrado. La primera da una idea de la solemnidad que el autor merece. La segunda nos recuerda a un Delibes vecino y ciudadano en sus paseos cotidianos, tal y como acostumbrábamos a verlo por Valladolid.

P. ¿Y qué ha quedado por hacer?

R. Hay muchos proyectos que se quedan por el camino y no siempre es por culpa de la pandemia. La mayor parte de los casos suele suceder porque no logramos la cofinanciación y los patrocinios que requeriríamos. Quisiéramos haber podido hacer un gran vídeo mapping proyectado sobre la fachada del Ayuntamiento, pero era un proyecto costoso y que, por las limitaciones de aforo en la pandemia, no deberíamos plantearnos, pues su objetivo era precisamente congregar a mucha gente en la Plaza Mayor de Valladolid para asistir a las proyecciones. También pensamos en su día en desarrollar plataformas digitales de formación centradas en el aprendizaje del idioma a través del léxico de Delibes, pero, una vez más, nos faltó el patrocinador que pudiera dar el impulso necesario a este proyecto. En general, teníamos muchas más ideas de las que la financiación nos permitía llevar a cabo y, supongo que es ley de vida en organizaciones como la nuestra, al final todos tenemos que ajustarnos a un presupuesto y priorizar.


P.¿Cómo está planteando este 2022 la fundación? El año después de tanta exposición mediática… ¿cómo se da continuidad a toda esa actividad?


R. El año 2022 es el primero después de la celebración del centenario de Delibes como acontecimiento de excepcional interés público lo cual implica, entre otras cosas, una reducción en el presupuesto. Nuestro gran desafío es intentar mantener un nivel de actividad similar al de los años anteriores, pero centrada en profundizar en aquellos proyectos que queremos mantener en el tiempo, alejados de los grandes eventos y poniendo la atención en aquellos que queremos que nos definan, que sean seña de identidad para a los usuarios de nuestras actividades, como por ejemplo, los programas escolares, los proyectos relacionados con el periodismo, la internacionalización de la figura de Delibes, la defensa del medio ambiente y mundo rural, etc. Esto en relación a la actividad.

En relación a la financiación de esa actividad, seguiremos intentando crear nuevas alianzas con el sector público y privado, consolidar modelos de financiación popular (Crowdfounding), como el Club Delibes para particulares y empresas y desarrollar mucho más nuestra capacidad de generación propia de recursos con productos de merchandising, nuestra tienda en línea, etc.

P. ¿Cuál es el objetivo que se marca la fundación a corto plazo?


R. El principal objetivo en términos internos es mantener la sostenibilidad económica y financiera que nos viene caracterizando desde que iniciamos nuestra actividad, con transparencia y un crecimiento medido y razonable. En términos externos, nuestro objetivo es ser percibidos como una institución cultural que genera valor añadido en dos ámbitos: oferta cultural y oferta turística.


P. Hay una gran apuesta por la divulgación de la obra de Delibes y de iniciación a la lectura en centros escolares. ¿Faltan actividades llamativas para que los chavales se conviertan en lectores?


R. Damos mucha importancia a las actividades dirigidas a escolares y profesores en nuestro afán de promover la lectura como herramienta de adquisición de conocimiento además de entretenimiento. Ahora bien, como comentas, no es tarea fácil porque competimos con las pantallas, el mundo digital, la inmediatez…

Para trabajar con jóvenes y escolares nos está resultando útil nuestra apuesta por nuevos canales, formatos y metodologías que te comentaba antes y que van desde las redes sociales hasta el empleo del juego como herramienta formativa (gamificación), los talleres didácticos o el guiñol. Desde hace un año hemos desarrollado una actividad de “Escape Room” que podemos trasladar casi a cualquier lugar y que está siendo todo un éxito.

También hemos descubierto que para generar interés entre los más jóvenes es una buena estrategia trabajar con algunos temas de Delibes (medio ambiente, animales, medio rural, infancia, defensa de los desfavorecidos, etc.) con los que los chicos de hoy en día conectan con facilidad. Así, a partir de los temas, les vamos llevando hacia la obra y, si logramos que lean un poco más, ya podemos darnos por satisfechos.


P. No sé si cree si sigue vigente aquella estrategia de obligar a leer a los niños obras maestras en muchos casos en edades que no permitían disfrutarlas ni comprenderlas. A muchos eso nos hizo odiar grandes clásicos durante años hasta que volvimos a ellos de adultos. ¿Cómo se introduce a los niños en la lectura sin pasarse de frenada?

R. Hay libros de Delibes más apropiados para algunas edades que otros. Para edades de primaria, los libros de carácter más autobiográfico como Mi vida al aire libre, Tres pájaros de cuenta, Mi querida bicicleta... son perfectos porque hablan de naturaleza, deporte o animales. Para un poco más adelante hay obras magníficas como El Camino que, a la vez que entretienen, divierten y emocionan, ya nos hablan de cuestiones más profundas, esas que aspiramos a que calen hondo en nuestros niños, los futuros ciudadanos.

Ahora bien, los escolares tienen una capacidad de asimilación mucho más profunda de lo que solemos pensar. De lo que se trata (y eso es lo difícil) es de guiarlos por esas lecturas, hacerles entender el contexto y fomentar que se hagan preguntas, que estimulen su pensamiento crítico. Aquí es donde aparece la figura fundamental del maestro que es quien tiene el poder de ayudar a los niños a sacar todo el potencial de cada obra. Todos nos acordamos de algún querido maestro que en su día nos ayudó a ver más lejos, a interesarnos en profundidad por un tema. ¡Qué difícil y qué necesaria la labor de nuestros maestros!


P. Hay ediciones de Delibes para niños, como Mi primer Delibes. ¿Ese es el camino?


R. Es uno de los caminos. Esa edición, impulsada por la Fundación de Castilla y León, es una joya que, efectivamente, ayuda a acercar a Delibes a los niños que todavía no pueden leer textos más complejos. Estamos actualmente considerando algún otro proyecto similar. Otras estrategias, como te decía antes, tienen que ver con los temas o con el uso de nuevas metodologías. Es importante no tener miedo a innovar y mirar alrededor, aprender de los que ya han ido por delante.


P. Dicen las estadísticas que en los últimos años y como consecuencia de la pandemia ha subido el número de lectores habituales y la compra de libros. ¿Es un buen momento para la lectura?

R. La pandemia nos ha recordado que hay otras maneras de pasar el tiempo que no tienen nada que ver con las pantallas. Se han vendido muchos libros y se ha releído mucho también. Sí creo que ha sido uno de los escasos efectos colaterales positivos. Pero no nos engañemos: se sigue leyendo poco (mucha gente ni un libro al año) y se debería leer más y mejor. Seleccionar mejor qué se lee y hacer de la lectura un entretenimiento tan popular como la televisión, las plataformas o los videojuegos. No es fácil.


P. Se perciben dos deudas de Valladolid con Miguel Delibes, no sé si estará de acuerdo. La sede definitiva para la fundación y un museo sobre su vida y obra…


R. Para mí las dos van intrínsecamente unidas, forman parte de lo mismo. No lo llamo deuda porque no queremos que se nos vea como un acreedor que reclama un pago, pero sí creo que es un compromiso incumplido con la fundación, mientras que nosotros, como institución, llevamos once años trabajando y sacando proyectos adelante en unas oficinas prestadas y con las cosas de Delibes amontonadas en un piso vacío que la familia podría perfectamente haber vendido o dispuesto de él. Me consta que se han hecho distintas aproximaciones e intentos por parte de diferentes administraciones, pero lo que no me consta tanto es que alguien con voluntad política y capacidad de decisión haya tomado este proyecto de la mano y haya asumido la responsabilidad de sacarlo adelante sí o sí que es lo que verdaderamente hemos echado en falta. Y no porque lo quiera la Fundación Miguel Delibes, sino porque no creo que sea fácil encontrar una figura capaz de aglutinar en torno a sí misma tal nivel de aceptación, consenso y respaldo popular; capaz de, como diría Godofredo Garabito, aunar voluntades, como la de Miguel Delibes. Si en nuestra tierra no somos capaces de honrar a los nuestros con un personaje de esta talla, quizás deberíamos pasarnos todos a la cultura de Disney y Starbucks. Sin embargo, los de fuera, los que viven lejos, inmersos en otras culturas, esos no dejan de decirnos cada día lo grande que para ellos es Delibes. Parece que solo apreciamos lo propio cuando se va, cuando lo perdemos.


P. Tras varios intentos y posibles ubicaciones, ¿sigue sin haber un plan concreto y un edificio para una sede de la fundación?


R. Personalmente estoy a la expectativa. No se si, con el adelanto electoral, hemos vuelto de nuevo a la casilla de salida doce años después de la muerte de Delibes o si, por el contrario, vamos a ver un nuevo gobierno regional que de verdad cree en esto y le va a dar el impulso político que necesita. Me gustaría que me hicieras esta pregunta dentro de unas semanas porque tendría más elementos para responderte.


P. Esa sede traería de la mano el museo, ¿o prefieren que fueran dos proyectos independientes?

R. Desde el primer momento hemos dicho que son la misma cuestión. Necesitamos un espacio que dé respuesta a tres necesidades: albergar la sede permanente de la Fundación Miguel Delibes, sus oficinas, archivo, etc. Tener un espacio expositivo permanente que nos sirva para mostrar el legado personal de Delibes, su escritorio, biblioteca, etc. Contar con un salón de actos en el que poder realizar los actos públicos habituales de la fundación, al menos los que hacemos en Valladolid, pues la actividad de la fundación es mucho más rica y variada que la que se circunscribe a un museo, incluyendo exposiciones itinerantes, programas formativos, etc. El inmueble que pueda dar cobijo a estas tres actividades debería convertirse en un nuevo faro de la actividad cultural y turística en nuestra ciudad y en un factor de atracción y dinamización.

La fórmula ideal sería la cesión de uso de un inmueble adquirido y adaptado en una fórmula de consorcio o similar en el que las administraciones ceden el uso y la Fundación Miguel Delibes aporta el legado y genera la actividad cultural y turística. Quizás lo más parecido que haya hoy en Castilla y León sean un museo regional y el convenio que se firmara con la Fundación sería el que determinara la gobernanza y desarrollo de actividades.


P. Miguel Delibes era un defensor orgulloso de su tierra y sus gentes. ¿Nos sigue faltando orgullo de lo nuestro en Valladolid y en Castilla y León?

R. Creo que ya he contestado antes a esta pregunta. Obviamente, sí. Pero para mí es una cuestión que va mucho más allá del orgullo. Se trata de poner en valor nuestros recursos. Si fuéramos las Islas Canarias, una de nuestras ventajas competitivas sería el mar. Como somos Castilla y León, no tenemos mar, pero tenemos otros recursos. El patrimonio cultural, Delibes y el aprendizaje del español son parte fundamental de nuestras señas de identidad y también factor de atracción. Busquemos la manera de que rindan más.


P. ¿Hay algún perfil de Delibes por descubrir y que les gustaría potenciar los próximos años?

R. Hay tantas lecturas de Delibes como lectores y eso implica que siempre descubrimos nuevas facetas, nuevas miradas, nuevas aproximaciones… Está claro que la defensa del medio rural y del medio ambiente son cuestiones que van a estar encima de la mesa durante mucho tiempo de aquí en adelante, que van a ganar en importancia y en eso Delibes fue un pionero y nosotros trataremos de darle relevancia.

P. En alguna entrevista le he leído que la figura de Delibes podría ser un atractivo para que Valladolid crezca como lugar para aprender español. No sé si hay alguna iniciativa en marcha para impulsarlo.


R. El uso que Delibes hace del español con sobriedad en el lenguaje, su precisión a la hora de seleccionar el vocabulario y esa especial capacidad para llevar al papel la oralidad del habla en el siglo XX nos hacen pensar que sí, que podría ser un factor interesante a desarrollar. Ya nos han preguntado en algún viaje al extranjero sobre posibilidades de venir a aprender español a Valladolid. Quizás sea una oportunidad para trabajar conjuntamente con la Universidad de Valladolid y sus cursos de español para extranjeros. Nosotros, como siempre, estamos para ayudar a generar valor a nuestro alrededor.

Una placa ubica La Casa Grande y conmemora el décimo aniversario de la muerte de Godofredo Garabito

Desde ahora nadie podrá pasar por La Casa Grande de La Mudarra y no saber lo que significa este edificio histórico y cultural. El sábado 12 de febrero de 2022 ha quedado inaugurada la placa que ubica el inmueble y homenajea a Godofredo Garabito en el décimo aniversario de su muerte.

Familiares y amigos arroparon este acto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que supone un paso más en la consolidación del proyecto de esta institución cultural. El presidente de la fundación, Guillermo Garabito, explicó la relevancia de poder tener bien señalizada La Casa Grande como punto de interés de la localidad de La Mudarra y como lugar de encuentro para la cultura de Valladolid y de Castilla y León. Garabito recordó algunas anécdotas acerca de La Casa Grande y cómo este inmueble tan particular no pasaba desapercibido para muchos visitantes del municipio que entraban a preguntar si se trataba de un hotel, restaurante o palacio. La nueva placa explica que La Casa Grande fue el hogar del escritor y académico Godofredo Garabito y actualmente es la sede la fundación que custodia su legado. Además incluye unos versos del humanista que definen su concepción de la vida y la trascendencia.

"Si he de ser ciprés...

si he de ser ciprés fecundo

no fue en vano".

Se cumplen diez años de la muerte de Godofredo Garabito

Se cumplen diez años de la muerte de Godofredo Garabito

La Fundación Godofredo Garabito y Gregorio conmemora durante esta semana el décimo aniversario de la muerte de Godofredo Garabito. El humanista y escritor que da nombre a esta institución, dedicada a la promoción de la cultura y a salvaguardar su legado, falleció el 8 de febrero de 2012.

Para recordar y homenajear su figura la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio desarrollará esta semana una campaña de difusión de su obra. Algunos de los versos de Godofredo Garabito sonarán en la voz de grandes nombres de la cultura como David Summers, Raquel Martínez, Mar Sancho, Jesús Úbeda, José Malvís, David Felipe Arranz o María José Solano. Esta campaña se difundirá en las redes sociales de la institución cultural para poner en valor el legado literario de una figura esencial en la cultura de Castilla y León de la segunda mitad del siglo XX.

Puedes disfrutar de los poemas en nuestro canal de Youtube: Fundación GGG

Acto de homenaje en La Casa Grande

El acto principal de homenaje a Godofredo Garabito en el décimo aniversario de su muerte se celebrará el sábado 12 de febrero en La Casa Grande de La Mudarra (Valladolid). En este edificio histórico vivió el escritor y actualmente es la sede de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. A partir de ahora una placa en la fachada de La Casa Grande recordará a Godofredo Garabito y permitirá ubicar este edificio que se ha convertido en polo cultural de la provincia de Valladolid gracias a la programación que la fundación lleva desarrollando en los últimos diez años.

Godofredo Garabito (1932 - 2012)

Humanista y escritor. Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción desde 1982, fue miembro del Consejo General de Cultura de la Diputación Provincial de Valladolid, diputado provincial entre 1967 y 1974 y presidente nacional de los Empresarios de la Construcción. Su huella es imprescindible en múltiples organismos culturales de Valladolid como la Coral Vallisoletana, la Unión Artística Vallisoletana o Amigos de la Zarzuela, desde donde creó varios premios y galardones que aún persisten, entre los que destacan el Premio de Teatro Concha Velasco o el Premio Internacional de Piano Frechilla y Zuloaga.

Publicó una treintena de obras en verso y prosa entre las que destacan “Amapolas Comuneras” (1978), “Castilla milenaria” (1983), “El aura del ciprés me ha dicho” (1988) o “Cristóbal Colón: el ocaso de un navegante” (2006). Fue una firma presente durante décadas en los medios de comunicación. En prensa escribió en El Norte de Castilla (de 1978 a 1992), Diario Regional, Diario de Burgos o El Día de Valladolid (donde publicó hasta el día de su muerte una columna semanal bajo el título de “Al aire de mi aire”). También fue una voz reconocida en medios audiovisuales como la cadena COPE o Televisión Castilla y León.