LA MUDARRA
En Castilla y León hay “muchos mundos rurales” cuyo patrimonio debe convertirse en una “experiencia” para el turista
Esta semana ha terminado este ciclo de encuentros de “Castilla y León Importa” que ha acogido La Casa Grande durante octubre y noviembre, sede de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio con la participación de una docena de empresas, colectivos e instituciones culturales. En este último encuentro se ha debatido sobre cómo crear “territorios activos” gracias al proyecto de investigación con ese mismo nombre que desarrolla la Universidad de Valladolid y la participación de la Fundación Silos y la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio como focos culturales de su territorio.
El profesor José Luis Lalana, investigador del instituto universitario de urbanística de la Universidad de Valladolid en representación del proyecto “Territorios activos”, ha subrayado como en Castilla y León hay que partir de la premisa de “que hay muchos mundos rurales” y es necesario gestionar soluciones distintas para cada uno de ellos en relación al tamaño de los municipios, servicios disponibles, distancia a grandes ciudades o importancia del patrimonio de la zona. Lalana considera que es necesario potenciar “territorios innovadores” donde haya una empresa o colectivo con un proyecto que impulse el mantenimiento o creación de otras empresas y servicios.
En este camino lleva dos décadas trabajando la Fundación Silos. Una entidad esencialmente dedicada a la cultura y el patrimonio pero que como polo cultural de su zona ha estado obligada a diversificar proyectos para ser útil a su comunidad. Así lo explicaba su directora, Mónica Rodríguez, “con el tiempo gestionamos una hospedería y ahora un paraje natural único” que sirve para potenciar el desarrollo con más actividades para los visitantes y turistas. “Queremos atraer turistas que son los que pernoctan y hacen uso de todos los servicios más que visitantes de día que generan menos”. En este sentido, ambos ponentes coincidieron en la necesidad de “crear experiencias” turísticas completas y diversas que permitan al visitante acceder a la cultura, el paisaje o la gastronomía con propuestas complementarias para un mismo viaje. Como ejemplo se puso el caso de Santo Domingo de Silos donde además de visitar el monasterio, joya del patrimonio de la comunidad, puede disfrutarse de la recuperación del cementerio de Sad Hill lo que potencia un turismo familiar que puede visitar ambas cosas. El presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, se reafirmó en la necesidad de que los agentes culturales supongan una revolución económica para el territorio ya que las actividades culturales y patrimoniales suponen negocio para el resto de servicios de la zona.
En todo caso, José Luis Lalana subrayó la necesidad de un cambio de discurso mediático sobre el mundo rural para ayudar a su desarrollo o al menos contener la sangría poblacional que sufren los pueblos. “Hay que hablar en positivo del mundo rural” porque el mensaje cala en la sociedad y nadie quiere ir donde no hay nada. Asegura que durante esta investigación están descubriendo multitud de proyectos emprendedores por todo el territorio que están suponiendo un cambio de tendencia en los lugares donde se desarrollan.
El encuentro pudo seguirse en directo a través de Twitter Spaces en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg). “Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio.
Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector y que será presentando próximamente. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

Esta semana ha terminado este ciclo de encuentros de “Castilla y León Importa” que ha acogido La Casa Grande durante octubre y noviembre, sede de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio con la participación de una docena de empresas, colectivos e instituciones culturales. En este último encuentro se ha debatido sobre cómo crear “territorios activos” gracias al proyecto de investigación con ese mismo nombre que desarrolla la Universidad de Valladolid y la participación de la Fundación Silos y la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio como focos culturales de su territorio.
El profesor José Luis Lalana, investigador del instituto universitario de urbanística de la Universidad de Valladolid en representación del proyecto “Territorios activos”, ha subrayado como en Castilla y León hay que partir de la premisa de “que hay muchos mundos rurales” y es necesario gestionar soluciones distintas para cada uno de ellos en relación al tamaño de los municipios, servicios disponibles, distancia a grandes ciudades o importancia del patrimonio de la zona. Lalana considera que es necesario potenciar “territorios innovadores” donde haya una empresa o colectivo con un proyecto que impulse el mantenimiento o creación de otras empresas y servicios.
En este camino lleva dos décadas trabajando la Fundación Silos. Una entidad esencialmente dedicada a la cultura y el patrimonio pero que como polo cultural de su zona ha estado obligada a diversificar proyectos para ser útil a su comunidad. Así lo explicaba su directora, Mónica Rodríguez, “con el tiempo gestionamos una hospedería y ahora un paraje natural único” que sirve para potenciar el desarrollo con más actividades para los visitantes y turistas. “Queremos atraer turistas que son los que pernoctan y hacen uso de todos los servicios más que visitantes de día que generan menos”. En este sentido, ambos ponentes coincidieron en la necesidad de “crear experiencias” turísticas completas y diversas que permitan al visitante acceder a la cultura, el paisaje o la gastronomía con propuestas complementarias para un mismo viaje. Como ejemplo se puso el caso de Santo Domingo de Silos donde además de visitar el monasterio, joya del patrimonio de la comunidad, puede disfrutarse de la recuperación del cementerio de Sad Hill lo que potencia un turismo familiar que puede visitar ambas cosas. El presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, se reafirmó en la necesidad de que los agentes culturales supongan una revolución económica para el territorio ya que las actividades culturales y patrimoniales suponen negocio para el resto de servicios de la zona.
En todo caso, José Luis Lalana subrayó la necesidad de un cambio de discurso mediático sobre el mundo rural para ayudar a su desarrollo o al menos contener la sangría poblacional que sufren los pueblos. “Hay que hablar en positivo del mundo rural” porque el mensaje cala en la sociedad y nadie quiere ir donde no hay nada. Asegura que durante esta investigación están descubriendo multitud de proyectos emprendedores por todo el territorio que están suponiendo un cambio de tendencia en los lugares donde se desarrollan.
El encuentro pudo seguirse en directo a través de Twitter Spaces en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg). “Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio.
Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector y que será presentando próximamente. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

Es necesaria una gestión integral de la cultura rural que incluya también a los servicios y el paisaje
Este martes 22 de noviembre ha continuado el ciclo de encuentros de “Castilla y León Importa” que está acogiendo durante octubre, noviembre y diciembre La Casa Grande de La Mudarra, sede de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. En este nuevo encuentro se debatió sobre cómo crear cultura desde el mundo y hacerse hueco a la hora de atraer turismo y visitantes.
En el encuentro participaron Gabriel Morate de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, la librera rural de “Primera Página” Tamara Crespo y el fotoperiodista Fidel Raso, Premio Internacional Manu Leguineche. Los participantes coincidieron en la necesidad de una gestión integral de la cultura que proteja entornos y paisajes y no bienes patrimoniales de forma aislada. Una fórmula que permite la conservación de espacios únicos que tienen mayor capacidad de atracción de turismo. En este sentido Gabriel Morate puso como ejemplo de gestión cultural la que lleva décadas realizando Francia donde se protege y se actúa sobre un territorio histórico concreto lo que afecta no solo a los monumentos si no también a la arquitectura, cartelería o contaminación visual de los paisajes singulares. Además llamó la atención sobre cómo en España “solo están bien conservados el 24% de los castillos y edificaciones defensivas y hay miles que ni siquiera se han investigado”.
Tamara Crespo, cuya librería está en la Villa de Libro de Urueña, llamó sobre todo la atención en el retorno necesario de la inversión que hacen las administraciones públicas en cultura y en patrimonio. Considera que uno de los mayores problemas con el que se encuentra al programar actividades culturales en Urueña es “la falta de transporte que no sea el coche privado a pesar de que desde Valladolid esté Madrid a una hora en AVE” y propone crear rutas con touroperadores que recorran la provincia. También alerta de la poca infraestructura turística disponible y abierta durante todo el año en una zona con un vasto patrimonio histórico y cultural por enseñar.
Por parte Fidel Raso subrayó como Castilla y León y España “es uno de los mejores apartamentos para vivir de todo el planeta” y a pesar de que la población española se haya doblado en medio siglo y la mundial triplicado Castilla y León pierde población guardando tesoros patrimoniales, naturales y culturales. Pidió más espacio en agenda política y mediática para la cultura, que “se tome en serio” igual que otros asuntos públicos porque nos jugamos nuestra identidad y nuestra historia.
Además, los participantes incidieron en la importancia del paisaje a la hora de hablar de conservación del patrimonio y criticaron como esa batalla se ha perdido en nuestro país con construcciones que invaden entornos con joyas patrimoniales. Como ejemplo el caso de los Montes Torozos y Tierra de Campos done la multiplicación de instalaciones eólicas han transformado para siempre el entorno. La charla estuvo moderada por el director de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés y pudo seguirse en directo a través de Twitter Spaces en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg).
“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio.
Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

Este martes 22 de noviembre ha continuado el ciclo de encuentros de “Castilla y León Importa” que está acogiendo durante octubre, noviembre y diciembre La Casa Grande de La Mudarra, sede de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. En este nuevo encuentro se debatió sobre cómo crear cultura desde el mundo y hacerse hueco a la hora de atraer turismo y visitantes.
En el encuentro participaron Gabriel Morate de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, la librera rural de “Primera Página” Tamara Crespo y el fotoperiodista Fidel Raso, Premio Internacional Manu Leguineche. Los participantes coincidieron en la necesidad de una gestión integral de la cultura que proteja entornos y paisajes y no bienes patrimoniales de forma aislada. Una fórmula que permite la conservación de espacios únicos que tienen mayor capacidad de atracción de turismo. En este sentido Gabriel Morate puso como ejemplo de gestión cultural la que lleva décadas realizando Francia donde se protege y se actúa sobre un territorio histórico concreto lo que afecta no solo a los monumentos si no también a la arquitectura, cartelería o contaminación visual de los paisajes singulares. Además llamó la atención sobre cómo en España “solo están bien conservados el 24% de los castillos y edificaciones defensivas y hay miles que ni siquiera se han investigado”.
Tamara Crespo, cuya librería está en la Villa de Libro de Urueña, llamó sobre todo la atención en el retorno necesario de la inversión que hacen las administraciones públicas en cultura y en patrimonio. Considera que uno de los mayores problemas con el que se encuentra al programar actividades culturales en Urueña es “la falta de transporte que no sea el coche privado a pesar de que desde Valladolid esté Madrid a una hora en AVE” y propone crear rutas con touroperadores que recorran la provincia. También alerta de la poca infraestructura turística disponible y abierta durante todo el año en una zona con un vasto patrimonio histórico y cultural por enseñar.
Por parte Fidel Raso subrayó como Castilla y León y España “es uno de los mejores apartamentos para vivir de todo el planeta” y a pesar de que la población española se haya doblado en medio siglo y la mundial triplicado Castilla y León pierde población guardando tesoros patrimoniales, naturales y culturales. Pidió más espacio en agenda política y mediática para la cultura, que “se tome en serio” igual que otros asuntos públicos porque nos jugamos nuestra identidad y nuestra historia.
Además, los participantes incidieron en la importancia del paisaje a la hora de hablar de conservación del patrimonio y criticaron como esa batalla se ha perdido en nuestro país con construcciones que invaden entornos con joyas patrimoniales. Como ejemplo el caso de los Montes Torozos y Tierra de Campos done la multiplicación de instalaciones eólicas han transformado para siempre el entorno. La charla estuvo moderada por el director de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés y pudo seguirse en directo a través de Twitter Spaces en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg).
“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio.
Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

El sector cultural cierra un buen 2022 a pesar de la incertidumbre y afronta 2023 con la previsión de crear empleo
El proyecto “Castilla y León Importa” de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio ha presentado este lunes 12 de diciembre la edición de 2022 de su “Observatorio Castilla y León Importa de la cultura y el patrimonio”. Un barómetro que ha contado con la participación de 56 colectivos, empresas e instituciones de la comunidad autónoma para hacer balance de 2022 y analizar las expectativas y necesidades con las que afrontan 2023. Una muestra representativa con fundaciones, instituciones, museos, empresas culturales, compañías de artes escénicas, empresas dedicadas al patrimonio, grupos musicales, salas de conciertos, asociaciones culturales y colectivos profesionales del sector de la cultura de la comunidad autónoma. Han participado profesionales y gestores de Fundación Santa María La Real, Fundación Las Edades del Hombre, Fundación Miguel Delibes, AEICE, Seminci, MUSAC, Sonorama, Asociación de Gestores de Desarrollo Local CyL, Castilla y León en Vivo, Joven compañía de Danza de Castilla y León, Fundos, Civitas, Fundación VIII Centenario Catedral de Burgos, Fundación VII Centenario Catedral de Palencia, Creta conversación de bienes culturales o Fundación Ávila, entre otros.
Los principales resultados de este observatorio se han presentado en las Cortes de Castilla y León en un acto en que intervinieron el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán; el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja; el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito; y el responsable de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés, para detallar los resultados obtenidos. A la convocatoria asistieron numeroros representantes de las entidades que han colaborado con sus opioniones en el observatorio. También relevantes nombres de la cultura como Eloisa Wattenberg (Hispania Nostra) o Joaquín Díaz (presidente de la Fundación Joaquín Díaz y Patrono de Honor de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio).
Un “buen” 2022 marcado por la “incertidumbre”
A punto de terminar 2022 el “Observatorio Castilla y León Importa” hace balance del año para el sector de la cultura y el patrimonio de la comunidad. Los encuestados definen este 2022 como un año de “incertidumbre” con un 58,3% por encima de la “recuperación” (50%) de actividades y proyectos con el final de las restricciones para evitar contagios por covid que terminaron a lo largo del año. A pesar de todo, el sector considera que ha sido “un buen año” (38,3%) , incluso “excelente” para el 10%. Un 23,4% de los participantes valoraron 2022 como un año “malo” o “pésimo”. Aun así, había más exceptivas para este año que termina. El 48,3% asegura que no ha cumplido con las expectativas creadas como año de recuperación tras la pandemia.

La cultura creará empleo en 2023
El sector de la cultura y el patrimonio de Castilla y León afronta 2023 con fortaleza (con una nota de 6 sobre 10 para el 12,7%) y con buenas sensaciones a pesar de la crisis económica que consideran que afectará a su actividad de forma notable (8 sobre 10 para el 28,3%). La subida generalizada de costes y precios es señalada como el factor que más negativamente ha afectado a su entidad durante 2022 (82,8%). Una crisis económica que ha obligado a suspender actividades y proyectos la 39% de los participantes.

A pesar de la incertidumbre económica la cultura y el patrimonio crearán empleo durante 2023. El 15% lo afirma con rotundidad y otro 31,7% lo considera posible. Es decir, casi la mitad del sector se plantea generar nuevos empleos en los próximos meses lo que confirma a la cultura como un sector dinámico que puede suponer un motor económico para Castilla y León. El 53,4% de los encuestados asegura que iniciará nuevos proyectos este 2023.

Necesidad de financiación y de impulso al mecenazgo
Un amplio apartado del observatorio se dedica al análisis de la situación y principales necesidades del sector de la cultura y el patrimonio de la comunidad autónoma. Los participantes marcan de forma mayoritaria el aumento de la cooperación público -privada (78%) como la principal necesidad del sector, seguido de más financiación (74,6%) y mejor cooperación entre entidades (72,9%).
Destaca la nota que el sector pone a la inversión privada en cultura el propio sector. Consideran que la inversión privada en patrocinios y mecenazgos merece un 3 sobre 10 para 24,1%. La siguiente nota más marcada es el 4 con un 20,7%. Suspende el apoyo del sector privado al desarrollo del sector cultural y del patrimonio en Castilla y León. Califican con un 6 sobre 10 (20,3%) el apoyo recibido por las administraciones tras la pandemia. En este sentido, aseguran con un 47,5% que la menor inversión pública en cultura es uno de los efectos de la pandemia que perduran para uno de los sectores más afectados por las restricciones contra los contagios covid durante casi dos años.
El “Observatorio Castilla y León Importa” queda a disposición de la sociedad y de las administraciones a través de la página web de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio donde puede consultarse y descargarse libremente el documento completo. “Castilla y León Importa” es posible gracias al patrocinio de Fundación de Castilla y León, Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.
Descarga y consulta el observatorio completo

El proyecto “Castilla y León Importa” de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio ha presentado este lunes 12 de diciembre la edición de 2022 de su “Observatorio Castilla y León Importa de la cultura y el patrimonio”. Un barómetro que ha contado con la participación de 56 colectivos, empresas e instituciones de la comunidad autónoma para hacer balance de 2022 y analizar las expectativas y necesidades con las que afrontan 2023. Una muestra representativa con fundaciones, instituciones, museos, empresas culturales, compañías de artes escénicas, empresas dedicadas al patrimonio, grupos musicales, salas de conciertos, asociaciones culturales y colectivos profesionales del sector de la cultura de la comunidad autónoma. Han participado profesionales y gestores de Fundación Santa María La Real, Fundación Las Edades del Hombre, Fundación Miguel Delibes, AEICE, Seminci, MUSAC, Sonorama, Asociación de Gestores de Desarrollo Local CyL, Castilla y León en Vivo, Joven compañía de Danza de Castilla y León, Fundos, Civitas, Fundación VIII Centenario Catedral de Burgos, Fundación VII Centenario Catedral de Palencia, Creta conversación de bienes culturales o Fundación Ávila, entre otros.
Los principales resultados de este observatorio se han presentado en las Cortes de Castilla y León en un acto en que intervinieron el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán; el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja; el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito; y el responsable de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés, para detallar los resultados obtenidos. A la convocatoria asistieron numeroros representantes de las entidades que han colaborado con sus opioniones en el observatorio. También relevantes nombres de la cultura como Eloisa Wattenberg (Hispania Nostra) o Joaquín Díaz (presidente de la Fundación Joaquín Díaz y Patrono de Honor de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio).
Un “buen” 2022 marcado por la “incertidumbre”
A punto de terminar 2022 el “Observatorio Castilla y León Importa” hace balance del año para el sector de la cultura y el patrimonio de la comunidad. Los encuestados definen este 2022 como un año de “incertidumbre” con un 58,3% por encima de la “recuperación” (50%) de actividades y proyectos con el final de las restricciones para evitar contagios por covid que terminaron a lo largo del año. A pesar de todo, el sector considera que ha sido “un buen año” (38,3%) , incluso “excelente” para el 10%. Un 23,4% de los participantes valoraron 2022 como un año “malo” o “pésimo”. Aun así, había más exceptivas para este año que termina. El 48,3% asegura que no ha cumplido con las expectativas creadas como año de recuperación tras la pandemia.

La cultura creará empleo en 2023
El sector de la cultura y el patrimonio de Castilla y León afronta 2023 con fortaleza (con una nota de 6 sobre 10 para el 12,7%) y con buenas sensaciones a pesar de la crisis económica que consideran que afectará a su actividad de forma notable (8 sobre 10 para el 28,3%). La subida generalizada de costes y precios es señalada como el factor que más negativamente ha afectado a su entidad durante 2022 (82,8%). Una crisis económica que ha obligado a suspender actividades y proyectos la 39% de los participantes.

A pesar de la incertidumbre económica la cultura y el patrimonio crearán empleo durante 2023. El 15% lo afirma con rotundidad y otro 31,7% lo considera posible. Es decir, casi la mitad del sector se plantea generar nuevos empleos en los próximos meses lo que confirma a la cultura como un sector dinámico que puede suponer un motor económico para Castilla y León. El 53,4% de los encuestados asegura que iniciará nuevos proyectos este 2023.

Necesidad de financiación y de impulso al mecenazgo
Un amplio apartado del observatorio se dedica al análisis de la situación y principales necesidades del sector de la cultura y el patrimonio de la comunidad autónoma. Los participantes marcan de forma mayoritaria el aumento de la cooperación público -privada (78%) como la principal necesidad del sector, seguido de más financiación (74,6%) y mejor cooperación entre entidades (72,9%).
Destaca la nota que el sector pone a la inversión privada en cultura el propio sector. Consideran que la inversión privada en patrocinios y mecenazgos merece un 3 sobre 10 para 24,1%. La siguiente nota más marcada es el 4 con un 20,7%. Suspende el apoyo del sector privado al desarrollo del sector cultural y del patrimonio en Castilla y León. Califican con un 6 sobre 10 (20,3%) el apoyo recibido por las administraciones tras la pandemia. En este sentido, aseguran con un 47,5% que la menor inversión pública en cultura es uno de los efectos de la pandemia que perduran para uno de los sectores más afectados por las restricciones contra los contagios covid durante casi dos años.
El “Observatorio Castilla y León Importa” queda a disposición de la sociedad y de las administraciones a través de la página web de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio donde puede consultarse y descargarse libremente el documento completo. “Castilla y León Importa” es posible gracias al patrocinio de Fundación de Castilla y León, Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.
Descarga y consulta el observatorio completo

Se necesita más cooperación y emprendedores para que el patrimonio natural y cultural sea un verdadero dinamizador del territorio
Este miércoles 16 de noviembre La Casa Grande de La Mudarra ha acogido un nuevo encuentro del proyecto “Castilla y León Importa”. En esta ocasión se ha debatido sobre cómo el patrimonio natural y cultural puede impulsar el desarrollo económico del territorio con los proyectos Duero Douro de AEICE, Tiedra de Lavanda y el periodista Javier Pérez Andrés. Los participantes han coincidido en la necesidad de más cooperación entre todos los agentes públicos y privados que trabajan desde el territorio para lograr que la suma de iniciativas sea efectiva en la dinamización del mundo rural. También apuestan por un mayor apoyo a los emprendedores rurales como figura básica para ofrecer oportunidades y futuro al territorio. El periodista Javier Pérez Andrés considera que “Castilla y León es un paraíso natural, gastronómico y patrimonial pero aquí no se vive como en un paraíso así que algo hemos hecho mal”. Apunta a la falta de interés que Castilla y León ha tenido por sí misma, “la gente de aquí no conoce lo que tenemos” como uno de los factores que ha lastrado el impulso de grandes zonas de nuestra tierra como destino turístico. Aun así considera que “el turismo es muy importante pero no lo es todo” y subraya que hace falta un sector agroalimentario, forestal o artesanal que suponga un tejido empresarial para el mundo rural.
En este sentido, Luz María Ruiz de Tiedra de Lavanda ha explicado cómo su proyecto se basa en la agricultura de esta aromática para después completarlo con una diversa oferta de productos y servicios. “Plantamos y procesamos la lavanda para nosotros y para otros agricultores de la zona” a lo que suman un centro de interpretación y una línea de productos alimentarios y de estética. “Para nosotros es esencial la colaboración con otros. Si hacemos pastas de lavanda lo hace una confitería o si tenemos eventos en la finca lo encargamos a los restaurantes de la zona”. Una forma de que su iniciativa repercuta de forma más potente en el territorio y suponga creación de empleo. Su plantación es conocida por atraer visitantes en la época de floración de la lavanda pero esta nueva oferta diversa quiere desestacionalizar el turismo.
David Muriel, de la iniciativa de AEICE Duero Douro, ha explicado cómo están impulsando proyectos emprendedores a lo largo del curso del Duero para crear sinergias y una oferta que atráigala al turismo a estos territorios. “Cuando viene gente de fuera siempre se sorprenden de lo que tenemos aquí y nos preguntan cómo no hemos sabido explotar mejor”. Los participantes coincidieron además en que uno de los problemas más graves del mundo rural en la actualidad es la falta de vivienda disponible que impide que gente que quiera instarse en pequeños municipios encuentre casas para alquilar o comprar.
Como el resto de encuentros se ha podido seguir en directo a través de Twitter Spaces, en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg).“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio. Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

Este miércoles 16 de noviembre La Casa Grande de La Mudarra ha acogido un nuevo encuentro del proyecto “Castilla y León Importa”. En esta ocasión se ha debatido sobre cómo el patrimonio natural y cultural puede impulsar el desarrollo económico del territorio con los proyectos Duero Douro de AEICE, Tiedra de Lavanda y el periodista Javier Pérez Andrés. Los participantes han coincidido en la necesidad de más cooperación entre todos los agentes públicos y privados que trabajan desde el territorio para lograr que la suma de iniciativas sea efectiva en la dinamización del mundo rural. También apuestan por un mayor apoyo a los emprendedores rurales como figura básica para ofrecer oportunidades y futuro al territorio. El periodista Javier Pérez Andrés considera que “Castilla y León es un paraíso natural, gastronómico y patrimonial pero aquí no se vive como en un paraíso así que algo hemos hecho mal”. Apunta a la falta de interés que Castilla y León ha tenido por sí misma, “la gente de aquí no conoce lo que tenemos” como uno de los factores que ha lastrado el impulso de grandes zonas de nuestra tierra como destino turístico. Aun así considera que “el turismo es muy importante pero no lo es todo” y subraya que hace falta un sector agroalimentario, forestal o artesanal que suponga un tejido empresarial para el mundo rural.
En este sentido, Luz María Ruiz de Tiedra de Lavanda ha explicado cómo su proyecto se basa en la agricultura de esta aromática para después completarlo con una diversa oferta de productos y servicios. “Plantamos y procesamos la lavanda para nosotros y para otros agricultores de la zona” a lo que suman un centro de interpretación y una línea de productos alimentarios y de estética. “Para nosotros es esencial la colaboración con otros. Si hacemos pastas de lavanda lo hace una confitería o si tenemos eventos en la finca lo encargamos a los restaurantes de la zona”. Una forma de que su iniciativa repercuta de forma más potente en el territorio y suponga creación de empleo. Su plantación es conocida por atraer visitantes en la época de floración de la lavanda pero esta nueva oferta diversa quiere desestacionalizar el turismo.
David Muriel, de la iniciativa de AEICE Duero Douro, ha explicado cómo están impulsando proyectos emprendedores a lo largo del curso del Duero para crear sinergias y una oferta que atráigala al turismo a estos territorios. “Cuando viene gente de fuera siempre se sorprenden de lo que tenemos aquí y nos preguntan cómo no hemos sabido explotar mejor”. Los participantes coincidieron además en que uno de los problemas más graves del mundo rural en la actualidad es la falta de vivienda disponible que impide que gente que quiera instarse en pequeños municipios encuentre casas para alquilar o comprar.
Como el resto de encuentros se ha podido seguir en directo a través de Twitter Spaces, en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg).“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio. Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

José Luis Garci: "España es un traje muy usado y me temo que la solución no está en la tintorería"
Este lunes 14 de noviembre hemos estrenado la nueva serie de vídeos en nuestro canal de Youtube para que podáis escuchar las "Conversaciones en La Casa Grande" de este 2022. Una serie en la que los periodistas y escritores participantes conversarán entre ellos sobre la salud de la democracia en un formato cercano y ameno que simula que el espectador se hubiera colado en esa conversación en el Salón Dorado de La Casa Grande de La Mudarra.
Estrenamos la serie, sin embargo, con una entrevista en formato tradicional al cineasta y escritor José Luis Garci. Nuestro homenajeado de este 2022 conversa con el periodista David Frontela sobre el cine, el columnismo y el estado de nuestra democracia, leit motiv de esta edición del encuentro nacional de periodiismo de opinión.
Para José Luis Garci "España es un traje muy usado... que se ha intentado estirar tanto que me temo que la solución no está en llevarlo a la tintorería. Hay que hacer otro traje u otros muchos trajes", porque considera que nadie se encuentra a gusto con la actual arquitectura constitucional. Garci también analiza su visión de la evolución del cine "que ahora está en nuestras casas" y considera que hay tipo de cine que ha desaparecido para siempre aunque no "la necesidad de escuchar historias".
El cineasta se muestra sorprendido por recibir este reconocimiento como columnista, incluso asegura sentirse como "un intruso" entre tantos periodistas de opinión. Garci habla sobre la muerte o el futuro y critica la actual sociedad del imperio de las marcas: "Cuando vinieran otros excavando verían que nuestros dioses se llamaban Coca Cola".
Escucha completa la entrevista en nuestro canal de Youtube.
Este lunes 14 de noviembre hemos estrenado la nueva serie de vídeos en nuestro canal de Youtube para que podáis escuchar las "Conversaciones en La Casa Grande" de este 2022. Una serie en la que los periodistas y escritores participantes conversarán entre ellos sobre la salud de la democracia en un formato cercano y ameno que simula que el espectador se hubiera colado en esa conversación en el Salón Dorado de La Casa Grande de La Mudarra.
Estrenamos la serie, sin embargo, con una entrevista en formato tradicional al cineasta y escritor José Luis Garci. Nuestro homenajeado de este 2022 conversa con el periodista David Frontela sobre el cine, el columnismo y el estado de nuestra democracia, leit motiv de esta edición del encuentro nacional de periodiismo de opinión.
Para José Luis Garci "España es un traje muy usado... que se ha intentado estirar tanto que me temo que la solución no está en llevarlo a la tintorería. Hay que hacer otro traje u otros muchos trajes", porque considera que nadie se encuentra a gusto con la actual arquitectura constitucional. Garci también analiza su visión de la evolución del cine "que ahora está en nuestras casas" y considera que hay tipo de cine que ha desaparecido para siempre aunque no "la necesidad de escuchar historias".
El cineasta se muestra sorprendido por recibir este reconocimiento como columnista, incluso asegura sentirse como "un intruso" entre tantos periodistas de opinión. Garci habla sobre la muerte o el futuro y critica la actual sociedad del imperio de las marcas: "Cuando vinieran otros excavando verían que nuestros dioses se llamaban Coca Cola".
Escucha completa la entrevista en nuestro canal de Youtube.
La tecnología y los recursos culturales abren oportunidades que “hay que trabajar más” para no dejar escapar
Este miércoles 9 de noviembre La Casa Grande de La Mudarra acogió un nuevo encuentro del proyecto “Castilla y León Importa”. En esta ocasión se conversará sobre cómo los pequeños municipios pueden poner en valor su patrimonio cultural y cómo ese patrimonio impulsa el turismo rural y la economía de las localidades. Los participantes reflexionaron sobre cómo impulsar nuestro patrimonio aprovechando las herramientas tecnológicas que ya están a nuestro alcance. En este sentido, Eugenio García - Rojo, coordinador del proyecto Museos Vivos, explicó como ya han sumado 78 museos de todo tipo en Castilla y León, Galicia y República Checa que pueden visitarse de forma autónoma reservando el horario de visita en una página web y abriendo las puertas del museo con un código que llega al correo electrónico. “Este sistema es una solución que resuelve un problema. Había muchos pequeños museos que estaban cerrados porque por razones presupuestarias de los ayuntamientos o instituciones desaparecieron las partidas destinadas a los guías o a la persona encargada de abrirlo. Ahora por muy poco dinero, están abiertos y en muchos casos 24/7 creando una experiencia distinta a la hora de visitar un museo”, explica García - Rojo.
El director de la Villa de Libro de Urueña, Luis Enrique Valdés, explicó cómo se diseña programación para distintos públicos y cómo se intenta atraer a las familias al municipio para adentrarles después en el mundo del libro y de la cultura. “En la Villa del Libro de Urueña la Diputación de Valladolid ha invertido mucho dinero y esfuerzo. Hay que responder con trabajo”, considera Valdés que pone de ejemplo Urueña como municipio que tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en un potente polo cultural de la provincia, pero “hay que trabajar más” y que quien se acerque a Urueña encuentre siempre todas las librerías abiertas, los museos, pero también los bares, restaurantes o alojamientos rurales. Recogía este debate Luis Chico, presidente de la Asociación de Turismo Rural de Valladolid, incidiendo en ese menaje: “Es imprescindible que el patrimonio y los recursos turísticos estén abiertos pero también el resto de servicios porque lo que busca el turista ahora es llevarse sensaciones y poder contar no sólo lo que ha visto si no lo que ha comido, sentido o probado”. Así, Chico cree que son necesarios empresarios creativos que sean capaces de vender esta tierra además de mejorar los servicios del mundo rural, “no sólo para poder trabajar si no para que la gente por ejemplo pueda subir a sus redes se forma inmediata las fotos de los sitios que visita o las cosas que hace porque no falla la cobertura”.
Por último, el encuentro planteó también la necesidad de profundizar en una fiscalizad diferenciada para el mundo rural. “No puede pagar lo mismo de cuota un autónomo en un pueblo de 70 habitantes que uno en un barrio de Madrid con una clientela potencial diaria de cientos de miles. Hay que dar soluciones distintas a territorios distintos”, subrayó Eugenio García - Rojo. Todos coincidieron en que es esencial esa diferenciación de estrategias por territorios también a la hora de promocionarlo. Asegura Luis Enrique Valdés que en los Montes Torozos está Urueña, la Santa Espina o Villagarcia, lugares que tienen mucha historia interesante que ofrecer y que no se está aprovechando.
En la charla ha participado el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, y estuvo moderada por el director de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés. El encuentro pudo seguirse a través de Twitter Spaces, en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg).
“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio. Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.


Este miércoles 9 de noviembre La Casa Grande de La Mudarra acogió un nuevo encuentro del proyecto “Castilla y León Importa”. En esta ocasión se conversará sobre cómo los pequeños municipios pueden poner en valor su patrimonio cultural y cómo ese patrimonio impulsa el turismo rural y la economía de las localidades. Los participantes reflexionaron sobre cómo impulsar nuestro patrimonio aprovechando las herramientas tecnológicas que ya están a nuestro alcance. En este sentido, Eugenio García - Rojo, coordinador del proyecto Museos Vivos, explicó como ya han sumado 78 museos de todo tipo en Castilla y León, Galicia y República Checa que pueden visitarse de forma autónoma reservando el horario de visita en una página web y abriendo las puertas del museo con un código que llega al correo electrónico. “Este sistema es una solución que resuelve un problema. Había muchos pequeños museos que estaban cerrados porque por razones presupuestarias de los ayuntamientos o instituciones desaparecieron las partidas destinadas a los guías o a la persona encargada de abrirlo. Ahora por muy poco dinero, están abiertos y en muchos casos 24/7 creando una experiencia distinta a la hora de visitar un museo”, explica García - Rojo.
El director de la Villa de Libro de Urueña, Luis Enrique Valdés, explicó cómo se diseña programación para distintos públicos y cómo se intenta atraer a las familias al municipio para adentrarles después en el mundo del libro y de la cultura. “En la Villa del Libro de Urueña la Diputación de Valladolid ha invertido mucho dinero y esfuerzo. Hay que responder con trabajo”, considera Valdés que pone de ejemplo Urueña como municipio que tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en un potente polo cultural de la provincia, pero “hay que trabajar más” y que quien se acerque a Urueña encuentre siempre todas las librerías abiertas, los museos, pero también los bares, restaurantes o alojamientos rurales. Recogía este debate Luis Chico, presidente de la Asociación de Turismo Rural de Valladolid, incidiendo en ese menaje: “Es imprescindible que el patrimonio y los recursos turísticos estén abiertos pero también el resto de servicios porque lo que busca el turista ahora es llevarse sensaciones y poder contar no sólo lo que ha visto si no lo que ha comido, sentido o probado”. Así, Chico cree que son necesarios empresarios creativos que sean capaces de vender esta tierra además de mejorar los servicios del mundo rural, “no sólo para poder trabajar si no para que la gente por ejemplo pueda subir a sus redes se forma inmediata las fotos de los sitios que visita o las cosas que hace porque no falla la cobertura”.
Por último, el encuentro planteó también la necesidad de profundizar en una fiscalizad diferenciada para el mundo rural. “No puede pagar lo mismo de cuota un autónomo en un pueblo de 70 habitantes que uno en un barrio de Madrid con una clientela potencial diaria de cientos de miles. Hay que dar soluciones distintas a territorios distintos”, subrayó Eugenio García - Rojo. Todos coincidieron en que es esencial esa diferenciación de estrategias por territorios también a la hora de promocionarlo. Asegura Luis Enrique Valdés que en los Montes Torozos está Urueña, la Santa Espina o Villagarcia, lugares que tienen mucha historia interesante que ofrecer y que no se está aprovechando.
En la charla ha participado el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, y estuvo moderada por el director de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés. El encuentro pudo seguirse a través de Twitter Spaces, en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg).
“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio. Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.


Cómo poner en valor y mantener abierta la oferta cultural de los pequeños pueblos protagoniza el siguiente encuentro de “Castilla y León Importa”
Este miércoles 9 de noviembre La Casa Grande de La Mudarra acogerá un nuevo encuentro del proyecto “Castilla y León Importa”. En esta ocasión se conversará sobre cómo los pequeños municipios pueden poner en valor su patrimonio cultural y cómo ese patrimonio impulsa el turismo rural y la economía de las localidades.
En este encuentro participará el coordinador del proyecto Museos Vivos, Eugenio García -Rojo, una iniciativa que permite mantener abiertos a través de la tecnología hasta 70 museos en pequeñas localidades de Castilla y León, Galicia y la República Checa. También se contará con la presencia de Luis Enrique Valdés, director de la Villa del Libro de Urueña, un proyecto único en nuestro país que ha creado un polo cultural de librerías y museos en la esta localidad vallisoletana. La mesa se completa con Luis Chico, presidente de la Asociación de Turismo Rural de Valladolid, que puede valorar qué incidencia tiene en este sector la oferta cultural y patrimonial visitable de cada municipio. En la charla participará el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, y estará moderada por el director de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés.
El encuentro podrá seguirse desde las 12:30 horas a través de Twitter Spaces, en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg), lo que permitirá además la participación de los oyentes que podrán conocer los proyectos y preguntar a los ponentes participantes.
“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio. Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.

Este miércoles 9 de noviembre La Casa Grande de La Mudarra acogerá un nuevo encuentro del proyecto “Castilla y León Importa”. En esta ocasión se conversará sobre cómo los pequeños municipios pueden poner en valor su patrimonio cultural y cómo ese patrimonio impulsa el turismo rural y la economía de las localidades.
En este encuentro participará el coordinador del proyecto Museos Vivos, Eugenio García -Rojo, una iniciativa que permite mantener abiertos a través de la tecnología hasta 70 museos en pequeñas localidades de Castilla y León, Galicia y la República Checa. También se contará con la presencia de Luis Enrique Valdés, director de la Villa del Libro de Urueña, un proyecto único en nuestro país que ha creado un polo cultural de librerías y museos en la esta localidad vallisoletana. La mesa se completa con Luis Chico, presidente de la Asociación de Turismo Rural de Valladolid, que puede valorar qué incidencia tiene en este sector la oferta cultural y patrimonial visitable de cada municipio. En la charla participará el presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito, y estará moderada por el director de comunicación de esta institución cultural, Jorge Francés.
El encuentro podrá seguirse desde las 12:30 horas a través de Twitter Spaces, en el perfil de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio (@fundacionggg), lo que permitirá además la participación de los oyentes que podrán conocer los proyectos y preguntar a los ponentes participantes.
“Castilla y León Importa” es un proyecto de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio que busca crear un cluster cultural de cooperación para el impulso de la cultura, el patrimonio y el desarrollo rural. Desde 2020 esta iniciativa ha logrado recoger la experiencia, necesidades y propuestas de una treintena de los más relevantes colectivos, empresas e instituciones de la cultura y el patrimonio de Castilla León prestando especial atención e interés en nuevos proyectos emprendedores que dinamicen el territorio. Además elabora cada año el “Observatorio Castilla y León Importa” como radiografía de la coyuntura por la que atraviesa el sector. “Castillla y León Importa” cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.
